NUEVAS MEDIDAS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PROPUESTA POR LA UE
La Comisión Europea propone medidas para que el transporte de mercancías sea más eficiente y sostenible:
  • Mejorando la gestión de las infraestructuras ferroviarias
  • Ofreciendo incentivos más fuertes para los camiones de bajas emisiones
  • Mejor información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de mercancías.
El objetivo es aumentar la eficiencia dentro del sector, ayudándolo a contribuir al objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90 % de aquí a 2050, tal como se establece en el Pacto Verde Europeo, al tiempo que permite que el mercado único de la UE siga creciendo.

El transporte de mercancías es la columna vertebral del mercado único de la UE: mantiene existencias de supermercados, fábricas y farmacias y permite a las empresas europeas vender sus productos en todo el continente y más allá. Unos 6 millones de personas trabajaron en el sector del transporte de mercancías de la UE en 2020.

Pero el transporte también es responsable de más del 30 % de las emisiones de CO2 del transporte. Y a medida que la economía de la UE crece, es probable que las emisiones aumenten a menos que se adopten medidas: se espera que el transporte de mercancías crezca alrededor de un 25 % para 2030 y un 50 % para 2050.

«Ecologizar el transporte de mercancías» es el buque insignia 4 de la Estrategia de Movilidad Sostenible e inteligente. La Estrategia es una hoja de ruta para reducir las emisiones del transporte en un 90 % de aquí a 2050, tal como pide el Pacto Verde Europeo. Muchos de los hitos de la Estrategia describen cómo el transporte de mercancías debe volverse más ecológico, como duplicar el tráfico de mercancías por ferrocarril de aquí a 2050, garantizar que los vehículos pesados nuevos sean de cero emisiones para la misma fecha y tener los buques oceánicos de cero emisiones listos para el mercado de aquí a 2030.
 

Un uso más eficiente de la red ferroviaria


Las vías ferroviarias son costosas de construir y, en la UE, están cada vez más congestionadas. La propuesta de Reglamento optimizará su uso, mejorará la coordinación transfronteriza, aumentará la puntualidad y la fiabilidad y, en última instancia, atraerá más empresas de transporte de mercancías al ferrocarril. Los pasajeros se beneficiarán de servicios ferroviarios adicionales, ya que se aprovechará mejor la capacidad de la red, lo que repercutirá positivamente en los servicios transfronterizos al permitir conexiones más frecuentes y la reserva anticipada de billetes, entre otros.
Las normas actuales sobre gestión de la capacidad se deciden anualmente, a nivel nacional y manual. Esto no favorece el tráfico transfronterizo (alrededor del 50 % del transporte ferroviario de mercancías cruza las fronteras); el enfoque fracturado conduce a retrasos en las fronteras. Esto, a su vez, dificulta el funcionamiento del mercado único. Los retrasos debidos a la congestión causada por trabajos de mantenimiento descoordinados también son comunes.
El objetivo es responder mejor a las diferentes necesidades del sector ferroviario: horarios estables y reserva anticipada de billetes para servicios de pasajeros, y trenes flexibles adaptados a las cadenas de suministro justo a tiempo para los transportistas de mercancías.
 

Nuevos incentivos para el uso de camiones de bajas emisiones


Más del 50 % del transporte de mercancías se transporta por carretera en la UE (cifras de 2020), y este transporte es un importante contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero. La Directiva actual sobre pesos y dimensiones establece la longitud, anchura y altura máximas del peso para los vehículos pesados. La propuesta revisa estas normas para permitir un peso adicional para los vehículos que utilizan tecnologías de cero emisiones, ya que tienden a aumentar el peso de un vehículo. Esto incentivará la adopción de vehículos y tecnologías más limpias. Una vez que la tecnología se desarrolle y los sistemas de propulsión de cero emisiones se vuelvan más ligeros, gracias también al uso de dispositivos aerodinámicos y cabinas, los vehículos más limpios se beneficiarán de una carga útil adicional en comparación con los camiones convencionales.
También se fomentará la adopción de cabinas más aerodinámicas y otros dispositivos de ahorro de energía, no solo mejorando la comodidad y la seguridad del conductor, sino también aumentando la eficiencia de los trenes motrices de cero emisiones, lo que significa el mecanismo que transmite la potencia del motor para mover el vehículo.

La propuesta de regulación, aportará claridad sobre el uso en el tráfico transfronterizo, en determinadas condiciones, de vehículos más pesados y más largos, que están permitidos en la actualidad en algunos Estados miembros. Esto incluye aclarar que los Estados miembros que permiten los Sistemas Modulares Europeos (SME) en sus territorios, también podrán utilizarlos en operaciones internacionales entre estos Estados miembros vecinos, sin necesidad de un acuerdo bilateral y sin una restricción de cruzar una sola frontera. Esto significará que la misma cantidad de carga se puede transportar en menos viajes.

Para fomentar el transporte intermodal, mediante el cual las mercancías se desplazan utilizando dos o más modos de transporte, pero con una unidad de carga normalizada (como un remolque de contenedores u otro), se permitirá que los camiones, remolques y semirremolques transporten peso adicional. La altura adicional también facilitará el transporte de contenedores de alto cubo por vehículos estándar.
 

Comparación de las huellas de carbono


La Comisión propone un enfoque metodológico común para que las empresas calculen sus emisiones de gases de efecto invernadero si optan por publicar esta información, o si se les pide que la compartan por razones contractuales. La metodología propuesta se basa en la norma ISO/CEN recientemente adoptada para la cuantificación y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la explotación de las cadenas de transporte de pasajeros y mercancías. Los datos fiables sobre las emisiones puerta a puerta permitirán a los operadores comparar sus servicios y permitir a los consumidores elegir con conocimiento de causa las opciones de transporte y entrega.

Estas propuestas serán examinadas ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo en el marco del procedimiento legislativo ordinario.

 
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y razones técnicas, para mejorar tu experiencia de navegación, para almacenar tus preferencias y, opcionalmente, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Hemos incluido algunas opciones de configuración que te permiten decirnos exactamente las cookies que prefieres y las que no. Pulsa ACEPTAR para consentir todas las cookies. Pulsa CONFIGURACIÓN para decidir las opciones que prefieres. Para obtener más información sobre nuestras cookies accede a nuestra Política de cookies aquí: Más información
Aceptar Rechazar Configuración